360 Energy
hidrogeno verde

HIDRÓGENO, LA NUEVA ESPERANZA VERDE DE LA ARGENTINA

#hidrogeno #hidrogenoverde #EnergiasRenovables #5Bio #Argentina

Foto:Parque de energía eólica en Rawson, Chubut. Para producir hidrógeno se necesita electricidad y agua que se obtendría del oceáno.

 

Argentina tiene entre manos una nueva joya energética y tanto empresas privadas como el Gobierno estudian alternativas para aprovecharla. La ebullición de ideas fue mayor a partir de la reciente visita que el millonario australiano del acero Andrew Forrest hizo a Alberto Fernández para evaluar la instalación de una planta para producir hidrógeno verde en Argentina, inversión mínima cercana a los US$3.000 millones.

Hablar de hidrógeno es hablar del futuro a corto plazo, de los colores y del entusiasmo que ganó a varios equipos de gobierno, en parte por la posibilidad de que se generen importantes proyectos exportadores.

La producción como combustible sustituto de los derivados del petróleo apuntala en el mundo las consolidadas políticas de descarbonización. Según la versión del producto, es menos contaminante que las naftas o el gasoil o directamente inocuo.

Hoy en el país se produce hidrógeno a partir del gas natural, básicamente como un insumo para las industrias. Este producto que está identificado con el color gris: es tan dañino para el ambiente como quemar de los otros combustibles.

Pero si se lo depura con el método de “captura de carbono”, se consigue el hidrógeno azul, que no contamina cuando libera energía aunque se produce a partir del gas, un hicrocarburo que, como tal, tiene el repudio de los puristas del ambiente.

La versión más preciada es el “hidrógeno verde” que puede producirse a partir de la electricidad generada con fuente renovable y permite cerrar un círculo virtuoso: no habría contaminación en ninguna fase del proceso.

Las tecnologías para lograrlo están en pleno proceso y permitirían producir a gran escala. Por ahora, la única magnitud económicamente viable. El hidrógeno abunda en la naturaleza: la cuestión es separarlo.

El magnate del acero Forrest llegó a Buenos Aires en su avión particular para conversar con el Presidente sobre las perspectivas de montar en el país una planta para producir lo que algunos llaman el combustible de las estrellas. Fernández lo remitió a la provincia de Río Negro para que evalúe esa chance con la gobernadora Arabela Carreras, orientando la mira al Sur, aunque a un punto menos austral de lo que sería ideal.

La Patagonia parece un lugar apropiado para fabricar la más codiciada versión del hidrógeno. Hay grandes espacios deshabitados para instalar mega parques eólicos. Esa electricidad sería utilizada para separar la molécula de hidrógeno a partir del agua de mar y luego despacharlo en forma de gas comprimido al mundo, que en poco tiempo lo demandaría vorazmente.

En 2030 Europa, Corea, Estados Unidos, China y Japón podrían tener un parque de autos impulsados a hidrógeno de 2,7 millones unidades y ese conjunto de naciones no podría producir ni la mitad de las toneladas requeridas para alimentarlos. Ahí se abre una ventana.

La ventaja competitiva local es tener buenas condiciones naturales para producir electricidad renovable, necesaria para la elaboración de la versión “verde”, y se conoce la tecnología de compresión de gas para envasarlo. Lo que falta, a juicio de quienes miran el negocio, es una regulación que los anime a desembolsar los dólares.

El mundo está en la línea de largada de esta nueva industria y Argentina no querría quedarse afuera. Una de las áreas más activas en el Gobierno sobre el tema es la secretaría de Asuntos Estratégicos. Gustavo Béliz volvió de acompañar al Presidente a Europa entusiasmadísimo con el tema, del que “todo el mundo habla” en el Viejo Continente.

Ieasa (Integración Energética Argentina Sociedad Anónima) contrató días atrás a un consultor para que le explique esta alternativa que capturó la atención de La Cámpora, con presencia en un área en la que la vicepresidenta Cristina Kirchner tiene predicamento. Su hijo, el diputado Máximo, será un articulador clave en cualquier proyecto de ley que contemple el desarrollo de esa nueva industria en el país.

Ya existe un régimen de promoción sancionado en 2006 prometiendo beneficios fiscales para quienes produzcan hidrógeno en el país. Pero nunca fue reglamentado y en esta coyuntura esas ventajas impositivas parecen insuficientes: quienes miran el negocio reclaman libertad para disponer de los dólares que ingresen, entre otras seguridades.

Y-Tech, la tecnológica de YPF, y el Conicet ya formaron un consorcio colaborativo para desarrollar la cadena de valor del nuevo producto llamada H2ar. Y no faltaron socias privadas, desde energéticas a cerealeras, pasando por automotrices.

Siemens Energy, Toyota Argentina, Cargill, Alstom Group, Pampa Energía, Tenaris, Ternuim, Scania, YPF luz, Profertil, Compañía MEGA, TGN, TGS, Genneia, Baker Huges, Sumitomo Corporation, Loma Negra, Ieasa, Emerson, ABB, CGC, Trafigura, Explora, SICA, ABO WInd, AES Argentina, Air Liquide, Honeywell, Air Products, Hychico, Praxair, AESA y Suluforce se sumaron a esa plataforma que por ahora es de estudio.

Casi todas las petroleras que operan localmente están analizando seriamente cómo y cuándo lanzarse con un proyecto de producción, bien sea fabricando hidrógeno “limpio” desde el gas –atajo en la transición energética– o desde la electricidad verde.

Chile abrazó el tema como una política de Estado y Siemens Energy está trabajando en la integración de una planta en Magallanes para HIF (Highly Innovative Fuels).” Nuestra región cuenta con un muy buen punto de partida por la excepcional cantidad y calidad de recursos renovables disponibles”, se entusiasma Javier Pastorino, managing director para Argentina, Chile y Uruguay.

Nadie parece querer quedarse afuera. Con el viraje hacia lo verde en poco tiempo será difícil exportar cualquier producto si no se elaboró bajo normas de cuidado ambiental. Ahí cobra cuerpo el hidrógeno, básicamente como combustible sustituto de otros que emiten carbono.

Los costos aún son altos y poco competitivos frente a los tradicionales. Algunos estudios dan cuenta de que hoy valdría unos 35 dólares el MBTU, Pero abundan estudios de consultoras internacionales que coinciden que rápidamente esos valores bajarán al menos a la mitad en cuatro o cinco años y seguirán en picada en los próximos.

El tamaño mínimo de una planta económicamente viable con miras a exportar demandaría entre US$2.000 y 3.000 millones. Pero ese no sería el único obstáculo para un emprendimiento local. Antes hay que develar el misterio estratégico de si será competencia o complemento de otros preciados tesoros locales como Vaca Muerta o el litio, que se utiliza para la producción de baterías que propulsan a los autos eléctricos.

Lo que ofrece menos dudas es que el mundo se encamina hacia formas de producción más verdes y que Fernández encontró un link con la administración estadounidense de Joe Biden mostrando interés por cuidar el hábitat en peligro de los osos polares. El hidrógeno azul o verde pueden ser formas de contribuir a la causa usándolo en nuestro propio transporte o proveyendo al mundo. De paso, capturar las siempre anheladas divisas.

Por Cledis Candelaresi

FUENTE: DIARIO CLARÍN/ARGENTINA

Comentar esta noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS MÁS LEÍDAS

To Top
Shares